jueves, 5 de diciembre de 2013

rios de buenaventura.


HIDROGRAFIA.

La ciudad está rodeada por una inmensa cantidad de ríos, destacándose el Dagua,3 el Anchicayá, el Calima, el Raposo, el Mayorquín, el Cajambre, el Yurumanguí, parte del brazo derecho del río Naya y parte del brazo izquierdo del caudaloso río San Juan en su desembocadura. Además, posee una enorme cantidad de quebradas y ríos de menor tamaño, como Agua Clara, San Marcos, Sabaletas, San Cipriano y Escalerete, el cual abastece la cabecera municipal a través de un moderno acueducto.



SAN CIPRIANO.

La Reserva Natural Río San Cipriano, es un hermoso bosque tropical adornado con senderos, cascadas y charcos aptos para clavar y caretear si lo deseas, pero sobre todo, bañado por uno de los ríos más hermosos del Valle del Cauca, gracias a sus aguas totalmente cristalinas.




Este destino hace parte de la segunda región del mundo con alto grado de humedad, además de ser un paraíso bastante peculiar, pues el medio de trasporte para llegar a ella, son “las brujitas”, no son mujeres en escobas ni mucho menos objetos mágicos, son el medio de transporte usado por los lugareños, conformado por un tablón con unas ruedas metálicas acuñadas para deslizarse por las vías férreas. Tienen además una moto que las impulsa y las frena, además de alumbrar el camino con su bombilla. Te cuesta aproximadamente $ 8.000 pesos colombianos ida y regreso.

Se comenta que a San Cipriano, llegan aquellos que buscan placer para el espíritu, hermosos  paisajes totalmente verdes, gente amable, comida deliciosa y algo de  aventura. Si esto es lo que estás buscando, no esperes más y ven y conoce un lugar de aquellos que dejan experiencias imborrables.









san marcos.




Por la misma vía Simon Bolívar a 30 minutos de Zabaleta encontramos el Rio San Marcos, otro paraíso que  la naturaleza  ha brindado al distrito de Buenaventura, con diversas especies de aves, plantas y agua abundante.










zabaleta.

Los ríos Sabaletas y Aguaclara están localizados sobre los kilómetros 19 y 30 de la vía antigua de Buenaventura. Sus aguas son cristalinas y abundantes y existe exuberante y variada vegetación.









rio dagua







La zona del Alto y Bajo Anchicayá es una de las más importantes del país en materia de biodiversidad y un atractivo para los científicos nacionales e internacionales, en especial por la diversidad de mariposas que hay en la región.

jueves, 28 de noviembre de 2013

ECONOMIA

A través de su puerto, el país envía al exterior el 80% del café y el 60% de todo el comercio internacional marítimo de Colombia. Buenaventura, por su importancia estratégica económica y sus complejidades de tipo social, ha sido propuesta como «Distrito Especial Portuario y Biodiverso» en la primera legislatura de 2007, en el Congreso Nacional de Colombia, al igual que Tumaco y Turbo, otros dos puertos marítimos.
En la actualidad, el Gobierno colombiano adelanta millonarias concesiones para modernizar el actual puerto y convertirlo en el más moderno de Latinoamérica, que estará conectado con Bogotá y el centro del país por una superautopista de cuatro carriles, la cual tendrá el túnel más largo del continente y más de 20 viaductos, lo que acortaría la distancia entre este puerto y la capital del país en ocho horas. Existen otras actividades económicas alternas a las actividades portuarias. Las más destacadas son la pesca, y la extracción y procesamiento de la madera. La minería ocupa un lugar importante, sobre todo con la extracción del oro, aunque éste se obtiene todavía de forma artesanal. El turismo es un importante generador de empleo e ingresos, pues cuenta con playas y ríos de excepcional belleza natural.
El comercio y la industria son muy activos, su riqueza mineral es apreciable, pero su explotación es incipiente a nivel de sus minas de oro, platino, carbón y grandes reservas petrolíferas, debido al gran impacto ambiental que generaría. Se destaca la explotación forestal, la pesca marina y pluvial y algunas plantaciones de palma africana de donde se extrae el palmito, cacao, chontaduro y borojó. Grandes plantaciones naturales de caucho, tagua y balata se encuentran en medio de sus selvas.


Comercio.


El comercio es muy activo; actualmente operan en la ciudad almacenes de cadena como OlímpicaLa 14 y Almacenes Éxito y Real Pollo Arabe ubicado en el centro comercial viva Buenaventura, siendo este el primero del pacífico colombiano. En la ciudad también operan importantes bancos, entidades financieras, restaurantes reconocidos, tiendas de ropa, calzado y diferentes entes comerciales, haciendo que Buenaventura esté a la altura de muchas capitales colombianas y convirtiéndose de esta manera en la ciudad más importante del pacífico colombiano. 

geografia de buenaventura


Hacia el sur, Buenaventura limita con terrenos cenagosos que se extienden hasta el municipio de López de Micay; por el norte, limita con los terrenos selváticos del departamento del Chocó. La ciudad de Buenaventura está integrada por los corregimientos de Barcos, Bocas del San Juan, Calle Honda, El Carmen, Cisneros, El Patico, El Tigre, Gamboa, Guadualito, Kilómetro 43 o la Triana, La Trojita, Mayorquín, Nicolás Ramos Hidalgo, Potedó, San Antonio de Yurumanguí, San Isidro, San Lorenzo, San Pedro de Naya, Silva y Taparal. Además, la ciudad está dividida en 12 comunas, de las cuales cuatro pertenecen a la zona insular y ocho a la zona continental. Las comunas económicamente más importantes son las localizadas en la isla de Cascajal, pero la más poblada es la número 12, en la zona de acceso a la ciudad. Buenaventura se comunica por una carretera que está pavimentada pero que presenta problemas ya sea de orden público o deslizamientos de tierra que cierran la vía. Esta carretera sale hacia el sector de Loboguerrero donde se fragmenta para ir a Cali o a Buga. Al llegar a Buga se coge la doble calzada para salir hacia las ciudades de PereiraMedellín y Bogotá.
Esta ruta conocida como "La Vía al Mar" hace posible entrar en contacto con una variada geografía y un gran contraste de climas y paisajes. La primera parte del viaje lo llevará al Saladito y el km 18 de agradable clima (14 Grados Centígrados), fincas de recreo y numerosos paradores turísticos. Desde allí se empieza a descender hacia Buenaventura con un paisaje cada vez más tropical y exótico. En medio de un paisaje de selva húmeda, típica de esta Costa Pacífica usted encontrará a Buenaventura, localizada en una de las bahías más seguras para el arribo y partida de barcos de gran calado y por donde entra y sale más del 70% del comercio del país.

jueves, 14 de noviembre de 2013


sociedad portuaria

DISTRITO ESPECIAL..







MAPA DE BUENAVENTURA.


Buenaventura, oficialmente Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico de Buenaventura, es una ciudad de Colombia ubicada en el departamento del Valle del Cauca. Es el puerto marítimo más importante sobre el Océano Pacífico y el más importante de Colombia por el volumen de carga que mueve (más del 60% del comercio del país). Se ubica en las coordenadas 3°53′35″N 77°4′10″O. Dista 115 km por carretera de Cali y está separada de ella por la Cordillera Occidental de los Andes. Aparte de esto, es la ciudad más grande en toda la región del Pacífico y el municipio de mayor extensión del departamento del Valle del Cauca.



Cooperación Internacional se alinea con inversión social, transformación urbana e infraestructura para Buenaventura

HISTORIA.

Fue fundada por Juan Ladrillero, según orden de Pascual de Andagoya, el 14 de julio de 1540 sobre la Isla de Cascajal, aproximadamente a 16 km de su actual ubicación. La ciudad recibió su nombre por haberse creado en día de la fiesta de San Buenaventura y por la tranquilidad de la bahía.
En su segundo viaje por la costa occidental recaló en la ensenada de Málaga y en una de las islas de ella, que desde entonces recibió el nombre de "Isla de la Muerte", se extinguió la vida de Don Luis de Andagoya hermano del licenciado.
El dolor de la pérdida de su hermano, hizo ingrata la permanencia en la ensenada a don Pascual y la abandonó para buscar otra isla cercana de mayor tamaño, habitada por una tribu de indios llamados "Buscajaes." Después de cuatro días de penosa navegación por las bocanas de Solano y Santa Ana, arribó el 14 de julio de 1540 a la bahía de la Isla de Cascajal que llamó de la Buenaventura, por lo tranquilo de las aguas y lo abrigado del recodo. La Isla de Cascajal, de tres kilómetros de longitud muestra una superficie irregular con depresiones en las dos extremidades y coronada por un altozano en el centro que hoy se denomina "La loma".



La población fue incendiada por los indios hacia fines del siglo XVI desde entonces la ciudad secular ha discurrido una vida de dificultades e incertidumbres que impidieron su afirmación definitiva por largo tiempo. Unas veces la ataca el fuego destructor, otras la incomprensión que encuentra argumentos en sus condiciones naturales, para retenerla en la marcha.
En 1833, el 18 de julio, el Coronel don Federico D’croz, prócer de la independencia nacional colocó en Buenaventura el primer riel para la construcción del ferrocarril que comunicaría al puerto con Cali.
En 1836, por decreto del miércoles 27 de marzo se invita a abrir un camino de Cali a Buenaventura, y por decreto de mayo 24 del mismo año, se concedió privilegio a la persona natural o jurídica para abrir tal camino.
En 1916 se inició la construcción del Terminal Marítimo de Buenaventura.
En 1925 fue dado al servicio el Hotel Estación, habiendo sido necesario para construirlo, rebanar en su área un cerro peñascoso.
Corría la década de los años 20 cuando el ingeniero bogotano Pablo Emilio Páez, el mismo que construyó el Palacio Nacional en Cali, fue comisionado para que interpretara el romanticismo de la época levantando una estructura neoclásica en la cual habría de funcionar el Hotel Estación, en el sitio que todavía ocupa sobre la bahía de Buenaventura.
En 1926 se inició la construcción de la carretera Simón Bolívar, de Buenaventura a Cali, que sería inaugurada 20 años después por el presidente Alberto Lleras Camargo. Esta vía es la vieja carretera Simón Bolívar por la cual se transportó carga y pasajeros hasta cuando se construyó la carretera Cabal Pombo. En 1927 fue oficializado el uso del puente El Piñal, de Buenaventura. En 1928 El Cine Olimpia funcionó donde ahora está el Hotel Titanic, alinderado con el Gran Hotel de la Calle del Comercio.



Edificio de la Aduana.
En 1930. La primera Galería de Buenaventura fue en Pueblo Nuevo, en madera, en palafitos, rudimentaria. Después en 1974 la C.V.C. la transformaría en la José Hilario López que hoy nos brinda sus servicios. En 1930, Donde hoy es el Banco de Colombia, en la Calle Primera, o la Calle del Comercio, hubo una iglesia improvisada en guaduas, donde el Padre José Ramón Bejarano oficiaba, mientras se construía la Catedral que se puede apreciar actualmente, que tampoco era la que hoy vemos sólidamente construida.
Los primeros bancos: en 1930, El Banco de Londres fue el pionero en establecerse en Buenaventura; el Banco de Colombia es el decano en la ciudad, con sus servicios continuos desde 1932, y el Banco de la República fue en 1934, el primero en construir su sede. EL PALACIO DE JUSTICIA: 1934. En el gobierno de Enrique Olaya Herrera, el Ministro de Obras Públicas Alfonso Araujo, delegó en los Ferrocarriles de Colombia la construcción del Palacio Nacional para, Buenaventura, que se hizo con impecable ejecución del ingeniero Rafael Borrero Vergara, que aún hoy en el 2003 se luce con esplendor y al cual desde el año 2000 se le llama Palacio de Justicia.


Estación ferroviaria: en 1938, en la Administración del Presidente Alfonso López Pumarejo, fue inaugurada la moderna Estación del Ferrocarril en el sitio que hoy ocupan los servicios médicos de medinorte. 1942. El Párroco doctor José Ramón Bejarano Caicedo, inaugura la Catedral de San Buenaventura reconstruida mediante auxilio de 50 mil pesos d1943. El jueves 27 de mayo, el parlamentario bonaverense Néstor Urbano Tenorio, hizo posible que Buenaventura tuviera su primer colegio: el Pascual de Andagoya, regentado al iniciar por el ilustre educador, don Pastor Díaz del Castillo.
En 1954: se funda por Monseñor Gerardo Valencia Cano, la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen en el Barrio Pueblo Nuevo.






VÍDEO SOBRE NUESTRO PUERTO.